LOS PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN NUEVA

El Ideario de la ',Liga Internacional de la Educación Nueva» aparece clara-mente expuesto en sus siete principios, que fueron el común denominador de cuantos se adscribieron a ella.

1° El fin esencial de toda educación es preparar al niño para querer y para realizar en su vida la supremacía del espíritu. Aquélla debe, pues, cualquiera que sea el punto de vista en que se coloca el educador, aspirar a conservar y aumentar en el niño la energía espiritual. 

2° Debe respetar la individualidad del niño. Esta individualidad no puede desarrollarse más que por una disciplina que conduzca a la liberación de las potencias espirituales que hay en él.

3° Los estudios, y de una manera general el aprendizaje de la vida, deben dar curso libre a los intereses innatos del niño, es decir, a los que se despiertan espontáneamente en él y que encuentran su expresión en las actividades variadas de orden manual, intelectual, estético, social y otros.

4° Cada edad tiene su carácter propio. Es necesario, pues, que la disciplina personal y la disciplina colectiva se organicen por los mismos niños con la colaboración de los maestros; aquéllas deben tender a re-forzar el sentimiento de las responsabilidades individuales y sociales.

5° La competencia o concurrencia egoísta debe desaparecer de la educación y ser sustituida por la cooperación, que enseña al niño a poner su individualidad al servicio de la colectividad.

6° La coeducación reclamada por la Liga -coeducación que significa a la vez instrucción y coeducación en común- excluye el trato idéntico impuesto a los dos sexos; pero implica una colaboración que permite a cada sexo ejercer libremente sobre el otro una influencia saludable.

7° La Educación Nueva prepara en el niño no sólo al futuro ciudadano capaz de cumplir sus deberes hacia su prójimo, su nación y la Humanidad en su conjunto, sino también al ser humano, consciente de su dignidad de hombre.

Los 30 principios de la «Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas» por Ferriere

CARACTERES DE LAS ESCUELAS NUEVAS

Organización

1. La escuela nueva es un laboratorio de pedagogía práctica.

A) Pionera de las escuelas del Estado, les prepara el terreno pro-bando la eficacia de los métodos nuevos.

B) Se basa en los datos de la psicología del niño y en las necesidades de su cuerpo y de su espíritu.

C) Intenta preparar al niño para la vida moderna con sus exigencias materiales y morales.

2. La escuela nueva es un internado.

A) Sólo la influencia total del medio permite realizar una educación integral.

B) La escuela nueva contempla, sobre todo, a los niños cuya familia no existe o no puede emprender la educación según las exigencias de la ciencia moderna.

C) Quiere establecer un puente entre la vida familiar y la vida social, realizando los agrupamientos por «familias» adoptivas, de acuerdo con los afectos espontáneos de los niños.

3. La escuela nueva está situada en el campo.

A) El campo es el medio natural del niño. En él encuentra la calma que necesita su sistema nervioso.

B) Posibilidad de entregarse a las diversiones de los primitivos y a los trabajos del campo.

C) Para los adolescentes es deseable la proximidad de una ciudad para la educación intelectual y artística (museos, conciertos, etcétera).

4. La escuela nueva agrupa a los alumnos por casas separadas.

A) Los grupos de 10 a 15 alumnos viven bajo la dirección material y moral de un educador y una educadora.

B) El elemento femenino no debe estar excluido de la educación de los muchachos, ni el elemento masculino de la educación de las niñas.

C) Los hábitos de orden y las relaciones de intimidad no son posibles, sino en un medio restringido.

5. Gran parte de la escuela nueva utiliza la coeducación de los sexos.

A) Permaneciendo juntos desde muy jóvenes y siendo educados según las necesidades particulares de su sexo, los muchachos y las muchachas viven como camaradas. 

B) Los elementos que no convienen a la coeducación o a quienes la educación no conviene, son excluidos.

C) Evitando los «rechazos» patológicos, la coeducación prepara matrimonios sanos y felices.

Vida física

6. La escuela nueva organiza trabajos manuales.

A) Estos trabajos son obligatorios para todos los alumnos y tienen lugar generalmente de las dos a las cuatro.

B) Estos trabajos presentan una utilidad real para el individuo o la colectividad.

7 La escuela nueva atribuye una importancia especial a:

A) La carpintería que desarrolla: a) la habilidad y la firmeza manuales; b) el sentido de la observación exacta; c) la sinceridad y la posesión de sí.

B) El cultivo del campo: a) contacto con la naturaleza; b) conocimiento de las leyes de la naturaleza; c) salud y fuerza física; d) utilidad de primer orden.

C) La crianza: si no de grandes animales, al menos de los pequeños: a) proteger y observar seres más pequeños que el alum-no; b) hábitos de perseverancia; c) observaciones científicas; d) utilidad.

8 La escuela nueva estimula en los niños trabajos libres.

A) Concursos y exposiciones de los trabajos de los alumnos.

B) Desarrollo de los gustos individuales.

C) Desarrollo de la iniciativa mediante la obligación de elegir, pero libertad de elección.

9. La escuela nueva asegura el cultivo del cuerpo por la gimnasia natural.

A) Practicada con el torso desnudo o incluso en baño completo de aire, endurece y aleja las enfermedades.

B) Hace ligero y diestro al alumno sin aburrirle.

C) Se asocia a los juegos y deportes.

10. La escuela nueva cultiva los viajes a pie o en bicicleta, en campamento, bajo la tienda. Se cocina al aire libre.

A) Preparación de antemano de estos viajes y notas tomadas en ruta.

B) Ayuda al estudio de la geografía local o de los países extranjeros. Se visita los monumentos, talleres y fábricas.

C) Cultivo de la fuerza física, endurecimiento, aprendizaje y ayuda mutua 

Vida intelectual

11. La escuela nueva entiende por cultura general el cultivo del juicio y de la razón.

A) Método científico: observación, hipótesis, verificación, ley.

B) Un núcleo de ramas obligatorias realiza la educación integral.

C) Nada de instrucción enciclopédica basada en conocimientos memorizados, sino capacidad de extraer del medio ambiente y delos libros los elementos para desarrollar desde dentro y desde fuera todas las facultades innatas.

12 La escuela nueva añade a la cultura general una especialización.

A) Cursos especiales periódicos Elección libre pero obligación de elegir.

B) Primeramente especialización espontánea: cultivo de los gustos preponderantes en cada niño.

C) Después especialización reflexiva: cultura sistemática desarrollando las ideas y las facultades del adolescente en un sentido profesional.

13. La escuela nueva basa su enseñanza en los hechos y las experiencias.

A) Observaciones personales de la naturaleza.

B) Observación de las industrias y organizaciones sociales.

C) Ensayos científicos de cultivo, cría de animales y trabajos de laboratorio -trabajos cualitativos en el niño, cuantitativos en el adolescente.

14. La escuela nueva recurre a la actividad personal del niño.

A) Asociación del trabajo concreto a la mayor parte de los estudios abstractos.

B) Utilización del dibujo en todas las ramas de estudio.

C) Se dice: saber es prever. Se puede decir con más razón: Saber es poder.

15. La escuela nueva establece su programa sobre los intereses espontáneos del niño.

A) Primera infancia: de cuatro a seis años: edad de los intereses diseminados o del juego.

B) Segunda infancia: de siete a nueve años: edad de los intereses referidos a objetos concretos inmediatos; diez a doce años: edad de intereses concretos especializados o edad de las monografías.

C) Adolescencia: de trece a quince años: edad de los intereses abstractos empíricos; de dieciséis a dieciocho años: edad delos intereses abstractos complejos. Preparación del futuro padre, economista privado, ciudadano y profesional. 

Organización de los estudios

16. La escuela nueva recurre al trabajo individual de los alumnos.

A) Búsqueda de documentos (en los hechos, los libros, los diarios, los museos, etc.).

B) Clasificación de los documentos (clasificadores por categorías, fichas, repertorios).

C) Elaboración individual de los documentos (cuadernos ilustrados, orden lógico de las materias, trabajos personales, conferencias).

17. La escuela nueva recurre al trabajo colectivo de los alumnos.

A) Puesta en común de los materiales reunidos sobre el mismo tema.

B) Búsqueda de las asociaciones que sugiere, en el tiempo y el espacio, el tema tratado.

C) Búsqueda de aplicaciones: utilidad (en los niños), sistematización científica (en los adolescentes).

18. En la escuela nueva, la enseñanza propiamente dicha se limita a la mañana.

A) De las ocho al medio día hay cuatro horas. Veinticuatro horas por semana deben bastar para un trabajo más intensivo que extensivo.

B) Hay estudio personal de cuatro y media a seis. Los pequeños no tienen estudio, los medianos estudio de repetición, los mayores estudio de elaboración.

C) La clase será más frecuentemente una clase laboratorio o una clase museo, que un lugar consagrado a la abstracción pura.

19. En la escuela nueva se estudian pocas materias por día.

A) El interés sostenido no se favorece por la división de los estudios.

B) La variedad nace no de los temas tratados, sino de la manera de tratarlos.

C) La mayor concentración asegura un rendimiento superior: más efectos útiles y menos esfuerzos inútiles.

20. En la escuela nueva se estudian pocas materias por mes o por trimestre.

A) Sistema análogo al de los cursos universitarios.

B) Horario individual de cada alumno.

C) Los alumnos se agrupan no por edades, sino según su grado de adelanto en las materias estudiadas. Condición de concentración y eficacia en los estudios. 

Educación social

21. La escuela nueva forma, en ciertos casos, una república escolar.

A) La asamblea general toma todas las decisiones importantes referentes a la vida de la escuela.

B) Las leyes son los medios que tienden a reglar el trabajo de la comunidad en orden al progreso espiritual de cada individuo.

C) Este régimen supone una influencia moral preponderante sobre los «líderes» naturales de la pequeña república.

22. En la escuela nueva se procede a la elección de los jefes.

A) Los jefes tienen una responsabilidad social definida, que tiene para ellos un alto valor educativo.

B) Los alumnos prefieren ser conducidos por sus jefes, más que por los adultos.

C) Los profesores se liberan así de toda la parte disciplinar y pue-den consagrarse enteramente al progreso intelectual y moral de los alumnos.

23. La escuela nueva reparte entre los alumnos los cargos sociales.

A) Colaboración efectiva de cada uno en la buena marcha del todo.

B) Aprendizaje de la solidaridad y de la ayuda mutua social.

C) Selección de los más capaces, que serán elegidos como jefes.

24. La escuela nueva utiliza recompensas o sanciones positivas. 

A) Las recompensas consisten en suministrar ocasiones a los espíritus creadores para aumentar su potencia de creación.

B) Las recompensas se aplican únicamente a los trabajos libres y favorecen así el espíritu de iniciativa.

C) No hay recompensas basadas en la competición. En los juegos el único premio es el mérito de la victoria.

25. La escuela nueva utiliza castigos o sanciones negativas.

A) Los castigos están, en cuanto es posible, en correlación directa con la falta cometida.

B) Los castigos intentan colocar al niño, por medios apropiados, en situación de alcanza el fin bueno que él no ha logrado o lo ha logrado mal. 

C) Para los casos graves no hay sanciones previstas en el Código, sino una acción moral personal, ejercida por un adulto amigo del culpable.

Educación artística y moral

26. La escuela nueva pone en juego la emulación.

A) La ayuda mutua mediante la llamada a los servicios voluntarios tiene una eficacia de primer orden.

B) Este es el único caso en que el registro se acompaña con notas adecuada.

C) En todos los casos hay que comparar el trabajo actual del alumno con su propio trabajo pasado y no con el de otro.

27. La escuela nueva debe tener un ambiente de belleza.

A) El orden es la condición primera, el punto de partida.

B) Los trabajos manuales, en especial la práctica de las artes industriales, así como las obras de este género que ornamenten, contribuyen a la belleza del medio ambiente.

C) En fin, el contacto con las obras maestras del arte y, en los alumnos menos dotados, la práctica del arte puro satisface las necesidades estéticas de orden espiritual.

28. La escuela nueva cultiva la música colectiva.

A) Por medio de audiciones cotidianas y obras maestras, tras la comida del medio día.

B) Mediante la práctica cotidiana del canto en común.

C) Por la práctica frecuente de la orquesta, estas actividades concertadas de orden afectivo ejercen una acción profunda y potente en los que aman la música y contribuyen a estrechar los lazos colectivos por la emoción que emana de ellas.

29. La escuela nueva educa la conciencia moral.

A) Ofreciendo cada tarde a los muchachos lecturas, relatos, torna-dos de la vida ficticia o real.

B) Provocando así en ellos reacciones espontáneas de su conciencia moral, verdaderos juicios de valor.

C) Enlazándolos prácticamente a estos juicios de valor, que fortalecen su conciencia y los determinan al bien.

30. La escuela nueva educa la razón práctica.

A) Suscitando en los adolescentes reflexiones y estudios que ver-san sobre las leyes naturales del progreso espiritual, individual y social.

B) Asociando a estas reflexiones, por una parte la biología, la psicología y la fisiología, por otra, la historia y la sociología.

C) Haciendo converger toda la vida del pensamiento hacia el crecimiento de la potencia del espíritu, lo que es propiamente, nos coloquemos o no en un punto de vista confesional, la educación religiosa.


© 2020 APRENDAMOS JUNTOS. NICOLAS ROMERO; EDO. MEXICO. 54466
Selene González García 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar